viernes, 30 de octubre de 2009

NICHO ECOLOGICO



Nicho ecológico

En ecología, un nicho es un término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema. En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat compartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.

El concepto formal de nicho incluye a todos los factores bióticos y abióticos con los cuales el organismo se relaciona. Formalmente, el nicho ha sido descrito como un hipervolumen de n-dimensiones, donde cada dimensión corresponde a los factores antes descritos. De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos presentes del ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se relacionan estos dos (nivel de adaptación, eficiencia de consumo, etc.) El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una de ellas en una determinada planta o presa, sin ser competencia una de otras.

El nicho influye de varias maneras, por ejemplo: como una población responde a la abundancia de sus recursos y enemigos (por ejemplo, creciendo cuando abundan los recursos, y escasean los predadores, parásitos y patógenos) y como esa población afecta a esos mismos factores (por ejemplo, reduciendo la abundancia de recursos por la vía del consumo y contribuyendo al crecimiento de la población al caer presa de ellos).

Sin embargo, el uso de los recursos es mermado frente a la existencia de otras especies que los utilizan. De ahí que el nicho se relacione con el concepto de competencia interespecífica. Es decir, el uso de recursos por parte de una especie, interferirá con el nicho de otra especie que usa el mismo recurso, lo que lleva a que sus nichos individuales se solapen.

TIPOS DE ECOSISTEMAS




Tipos de ecosistemas

* ecosistema terrestre:

Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta formada por los continentes e islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte Everest en el Himalaya.

La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 mts. Aunque se han hallado esporas de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas.

* Ecosistema acuático:

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

La oceanógrafía se ocupa del estudio de los primeros y li limnología de los segundos. En este ultimo grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también los microhabitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Ejemplos de ecosistemas

* Un lago * una selva * un pantano

* un prado * una sabana * un bosque

COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS




Componentes de los Ecosistemas

Factores bióticos y Abióticos


Factores bióticos:

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

Factores abióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas. Los factores abióticos se clasifican en:

Factores abióticos químicos Factores abióticos físicos

ph lluvias

composición del suelo, agua o aire intensidad de la luz solar

sustancias químicas temperatura

PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS


¿Cómo proteger el ambiente?
En el hogar:
Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías.

Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.

Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura.

Moderar el consumo de electricidad, ya que se beneficia económicamente, y además contribuye a conservar los recursos.

Usar productos aerosoles que no dañen la capa de ozono, generalmente lo especifican en la etiqueta.

Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos también contaminan y en exceso ocasionan daños a la salud de las personas.

Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonándolo periódicamente y evitar el exceso de velocidad, así como su uso innecesario.

Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la conservación y el uso racional de los recursos.


En la comunidad:


Organizar y participar en programas de educación y concientización ambiental, a fin de resolver problemas ambientales de la comunidad.

Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes: calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas.

Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas.

Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte colectivos y otros servicios públicos.

En las empresas:


*
Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables.
*
Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de trabajo, ejemplo: reciclaje de papel.
*
Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental.
*
Tratar los residuos industriales antes de verterlos en las aguas.

En el campo:

Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbicidas y/o pesticidas en las tareas agrícolas.

Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por incendios de vegetación.

No arrojar desechos en ríos y quebradas.

En la escuela:

*
Desarrollar actividades para el mantenimiento del área educativa: jornadas de limpieza, pintura de las paredes, reparación de ventanas y pupitres y todo lo que implique mantener la escuela en buen estado.
*
Concientizar a los niños y jóvenes en cuanto al uso racional de los recursos: enseñarlos a aprovechar el papel, los lápices, las pinturas, materiales de desecho y otros.
*
Involucrar a la comunidad educativa en las actividades ambientales promovidas en la escuela (mantenimiento de la escuela y áreas deportivas, recolección de papel y vidrio para procesos de reciclaje, organización de carteleras, paseos y sensibilización hacia la naturaleza).


Playa



En las playas, parques, bosques, áreas verdes y protegidas:

Mantener limpios estos lugares, colocando los desperdicios en las cestas de basura dispuestas a tal fin.

Cuidar las instalaciones de las playas y parques tales como: duchas, baños públicos, parrilleras y otras.

Hacer fogatas tomando las precauciones necesarias a fin de evitar incendios.

Conocer la normativa legal existente en cuanto a caza, pesca, tala, as¡ como los reglamentos de uso de estos lugares, para evitar sanciones.

COSERVACION, PRESERVACION, RESTAURACION Y RELACIONADAS

Conservación

Esfuerzo consciente para evitar la degradación excesiva de los ecosistemas. Uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente.



Preservación

La mantención del estado natural original de determinados componentes ambientales, o de lo que reste de dicho estado, mediante la limitación de la intervención humana en ellos al nivel mínimo, compatible con la consecución de dicho objetivo.

restaurar

Volver a poner una cosa en el estado o circunstancia en que se encontraba antes

relacionar

Establecer alguna relación entre dos o más elementos, objetos o personas: relacionar dos fenómenos, relacionar ideas, «Siempre me relaciona con Guamúchil, y yo ni siquiera he estado ahí.

ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

Descripción

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar de la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.

Ejemplos de ecosistemas

* Ecosistema acuático
* Chaparral
* Arrecife de coral
* Desierto
* Gran ecosistema de Yellowstone
* Ecosistema humano
* Gran ecosistema marino
* Zona litoral
* Pluviselva
* Sabana
* Taiga
* Ecosistema terrestre
* Tundra
* Selva
* Bosque
* Ecosistema urbano
* Ecosistema microbiano litoautotrópico de subsuperficie


lunes, 28 de septiembre de 2009

DIARIO DEL PROFE

LA LLEGADA A LA UNIVERSIDAD!!!!!...--SOBRE EL CONOCIMIENTO VISTO DESDE LA DOCENCIA

Desde el punto de vista de los estudiantes la llegada a la universidad es la perfecta oportunidad para moldear sus mentes y adquirir mas conocimiento o transformarlo...
Claro esta que todo este proceso requiere de un orden pues inutil seria si este como tal no tuviese orden... Debe tener un esquema de todos los temas, para de esta forma poder de cifrar lo que estos mismos esconden.



VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS!!!....--Escuela y violencia

Como sabes la situacion actual de nuestro pais nos muestra la cruel y cruda realidad por la q pasamos y que sin darnos cuenta atentamos contra el bienestra de nuestros niños y ñiñas futuro de nuestro pais... dejando que todos la aprendan con el ejemplo que les ofrecemos.. tan asi que no solo nos afecta en la parte social sino tambien economica entre otros aspectos!!!!!... pero, para conbatir un moustro social como este , solo basta dar buenos ejemplos de convivencia y aceptacion a los demas como son y tal vez de esta manera podamos dar por bien servido nuestra labor como personas.