viernes, 28 de agosto de 2009

¡¡¡¡¡FUTURAS POLITICAS ESTATALES!!!!!!

En el caso de Colombia que no es uno de los principales productores de petróleo en el mundo, seria hacer acuerdos de venta de este con países donde este escasee, pero teniendo en cuenta que estos países solo adquieran el combustible producido en nuestro país.

Otra forma de sacarle mas provecho al combustible, es aumentando la calidad de este, de esta manera países con grandes consumos estarán satisfechos con la calidad de este. comprando a mayor cantidad ayudando a que el combustible aumente de precio.

Con estas reformas buscamos que los ingresos, apartir de algo tan importante como lo es el Petróleo aumenten de formas significativas ayudando al crecimiento de nuestra nación y llevándonos por el camino del desarrollo.

ECOPETROL

La Empresa Colombiana de Petroléos, conocida por su lema: "Patrimonio y esfuerzo de los Colombianos", dejó de ser una empresa Estatal, para ser convertida durante el gobierno de Alvaro Uribe Velez en Ecopetrol S.A. En la acualidad es una sociedad de economía mixta, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina. Sus actividades están soportadas en la investigación y el desarrollo tecnológico a través de su Instituto Colombiano del Petróleo (ICP).
Ecopetrol opera cerca de 100 áreas de producción de petróleo y gas de manera directa y otras 120 en asocio con 35 compañías. Cuenta con una red propia de 5.559 kilómetros de oleoductos y poliductos para el transporte de hidrocarburos desde los centros de producción a las refinerías, los puertos de exportación y los centros de consumo. El total de redes del país suma 8.445 kilómetros.
La red converge en los terminales de Coveñas y Santa Marta, en el Océano Atlántico, y de Buenaventura y Tumaco, en el Océano Pacífico, también de propiedad de Ecopetrol. La Empresa procesa crudos y produce combustibles y petroquímicos en sus refinerías de Barrancabermeja y Cartagena con una capacidad total de carga de crudo de 305 mil barriles por día.


CREACION DE LA EMPRESA:

La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos. La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1918 inició la actividad petrolera en Colombia tras la apertura del primer pozo en La Cira y la postrior puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá.

Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación. En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956. En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República. La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).

PARTICIPACION EN LA BOLSA DE COMERCIO:

En septiembre 23 de 2007, Ecopetrol presentó la primera oferta pública inicial para la compra de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia, En septiembre 12 de 2008 a través de JP Morgan Chase Ecopetrol logró autorización de la Securities Exchange Commision para iniciar la venta de sus acciones mediante ADRs en la Bolsa de Nueva York con el símbolo EC, a partir de Septiembre 18 de 2008, con un precio inicial equivalente al de 20 acciones ordinarias.

RELACION CON LA QUIMICA

PETROLEO Y LA QUIMICA

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en la naturaleza ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Estas tres fases del petróleo puede transformarse una en otra, sometiéndolas a cambios moderados de temperatura o presión. Algunos de los constituyentes del petróleo son sólidos a las temperaturas ordinarias de la tierra, pero la aplicación del calor para producir una pequeña elevación de la temperatura hará que tomen la forma liquida, aumentando el calentamiento hasta el punto de ebullición se convertirán en gases y vapores. Otros componentes son vapores de la temperatura ordinaria, pero la presión de la tierra que naturalmente se desarrolla dentro de las rocas que los contienen hará que los condense formando líquidos. Si se elimina esta presión se permitirá que el liquido vaporice nuevamente, siempre que no haya cambios en la temperatura. El petróleo liquido puede también convertirse al estado sólido o gaseoso por evaporación, formando gases o vapores las fracciones mas ligeras y volátiles y solidificándose las fracciones mas pesadas. Las formas sólidas y gaseosas son solubles en las formas liquidas los cambios líquidos tales como la oxidación del petróleo liquido pueden también ser motivo de solidificación. En la naturaleza todas las variantes desde formas sólidas duras y quebradizas pasando por sustancias suaves y sedosas, semisólidos viscosas, líquidos pesados y viscosos, líquidos ligeros y volátiles de consistencia similar al agua, vapor y densos a ligeros, y gases casi inconfensables, pueden encontrarse asociados en una sola región al ocurrir cambios de presión temperatura y otros físicos o químicos, habrá un reajuste continuo entres las diferentes fases o las mezclas de hidrocarburo.


CARBONO Y LA QUIMICA

La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.

La Química Orgánica estudia los compuestos del carbono, estos compuestos son las sustancias esenciales en todos los seres vivos de este planeta.

Estamos constituidos, procedemos y nos nutrimos de compuestos orgánicos, ya que los compuestos del carbono incluyen al DNA, a las proteínas de los músculos y la piel y las enzimas que catalizan las reacciones que se producen en el cuerpo humano. No hay que olvidar, que el consumo de los compuestos de carbono junto con el oxígeno que respiramos proporciona la energía que mantiene la vida. Por otro lado, la mayoría de los medicamentos que ayudan a curar las enfermedades son compuestos orgánicos.

La ropa que usamos está formada por compuestos de carbono, ya sean sustancias naturales como la lana o el algodón, o sean sustancias sintéticas como el nylon o el poliéster.

La gasolina que impulsa un automóvil, el caucho de sus neumáticos y el plástico de su interior también son compuestos orgánicos.

Los plaguicidas orgánicos que sirven para eliminar muchos de los agentes que difunden enfermedades tanto en plantas como en animales son compuestos de carbono.

Si bien los puntos anteriores avalan por sí solos la importancia de la Química Orgánica, no sería justo reconocer que algunos productos químicos orgánicos han sido responsables de problemas graves que se han introducido en el ambiente y cuyas consecuencias superan las que originalmente se habían previsto.

La relación es que la Química Orgánica puede afectar la bioquímica, porque la vida puede resentirse o beneficiarse con muchos hallazgos de compuestos cuya moléculas contienen como base fundamental el carbono. De hecho, muchas sustancias, como alcoholes, ácidos, azúcares, cuyo estudio es fundamental para la bioquímica porque son productos del metabolismo de los seres vivos, están compuestas en parte por carbono, en este sentido ambas ramas de la química son inseparables.

¿¿¿¿¿COMO SE REFINA EL PETROLEO?????

El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en los motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de un Petróleo crudo depende en gran medida de su origen. En función de dicho origen sus características varían: color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la utilización de diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención del mayor número de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientos constituyen el proceso de refino de petróleo o refinación del petróleo.

REFINERIAS DE PETROLEO:

El petróleo sirve de diferentes técnicas con objeto de obtener un máximo de productos de gran valorización. Estos procesos se llevan a cabo en un refinería. La refinería es el lugar en que se trata el petróleo para producir una serie de productos comercializables. La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo existen refinerías concebidas para tratar solamente un único tipo de crudo, pero se trata de casos particulares en los que las reservas estimadas de dicho crudo son consecuentes.
Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades.
En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza de los crudos tratados, la estructura de la refinería pueder ser diferente. De la misma manera, en función de las necesidades locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados Unidos y generalmente en las regiones en las que las necesidades de carburantes son elevadas, la estructura de las refinerías es compleja. En cambio, en países menos desarrollados como algunos de África dicha estructura es bastante simple.
En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos. En España hay sólo una refinería de interior, la de Puertollano, que se construyó para reconvertir la anterior industria de pizarras bituminosas en refinería de petróleo después de la Guerra Civil. En Extremadura se ha originado una polémica de ámbito regional por el proyecto de construir una segunda refinería de interior en la comarca de Tierra de Barros de la provincia de Badajoz.

PROCESO DE REFINACION:


Las refinerías simples o también llamadas de baja conversión constan en su mayoría de las unidades de:
•destilación atmosférica
•destilación al vacío
•gas plant
•hidrotratamiento de nafta
•hidrodesulfuración de queroseno y de gasóleo
•reformado catalítico.
El siguiente esquema representa una columna de destilación:



Sin embargo, además de las unidades antes citadas, las refinerías complejas pueden contar con otras unidades tales que :
•Hidrocraqueo
•Craqueo catalítico fluidizado
•Viscorreducción
•Isomerización
•Alquilación
•Craqueo con vapor
•Soplado de bitúmenes
•Coquización.
En este caso, se dice que se trata de conversión profunda (deep conversion). Estas técnicas son cada vez más empleadas debido a la evolución del mercado. Los crudos disponibles tienden a ser cada vez más pesados mientras que la demanda se orienta hacia la "cima del barril" : el mercado de fueles pesados se reduce (en parte porque a menudo son remplazados por el gas natural) mientras que el consumo de carburantes para automóvil no cesa de crecer.

PODER DEL PETROLEO

Petróleo: ingreso y actividad

En términos del ingreso fiscal petrolero, la disminución de la renta por el aumento de los costos por barril y la reducción de la carga tributaria han sido mucho más que compensadas por el aumento en volúmenes. De hecho, para 1997, con un precio similar al de 1986 en términos reales, el ingreso fiscal petrolero aumentó en 4.700 millones de dólares. Un aumento de 64 % respecto a 1986. El aumento de volúmenes representó un ingreso adicional de más de 5.600 millones de dólares y las ganancias de PDVSA en 1996 permitieron declarar dividendos por más de 2.000 millones, lo cual más que compensó la merma en el ingreso fiscal por la eliminación del Valor Fiscal de Exportación por unos 2.000 millones de dólares, el no ajuste de los precios de mercado interno por unos 500 millones y el aumento de costos operacionales por alrededor de 400 millones. Por otro lado, el ingreso por las primas por licitaciones de 1997 compensaron los costos contables por depreciación y pérdidas cambiarias. Valga notar que de no haberse eliminado el VFE no se hubiera podido aumentar el volumen, con lo cual la recaudación potencial por el VFE tampoco hubiera estado ahí.

Esta fue la estrategia que se planteó al momento de solicitar la eliminación del VFE. En la medida que se le diera oxígeno financiero al sector y se permitiera su expansión, el aumento volumétrico más que compensaría la reducción de la carga tributaria, como en efecto ha sucedido. Por el contrario, la no eliminación del VFE no hubiera significado el crecimiento de la recaudación fiscal sino su caída, ya que el grueso de la inversión petrolera se destina a compensar la declinación de los yacimientos.

No debemos olvidar que, por tratarse de una actividad extractiva, la producción de los yacimientos tiende a caer en el tiempo. En Venezuela, en promedio, la tasa de declinación natural de la producción está en el orden de 22% por año. Esto quiere decir que, si no se invierte, cada año se producirá 1/5 menos que el año anterior. Para los niveles de producción actuales, la producción caería en el primer año en unos 700 mil barriles diarios. Llevado a su extremo, este razonamiento implicaría el agotamiento de la producción petrolera en cinco años. La inversión necesaria para mantener el potencial de producción en los niveles actuales es de unos 4.000 millones de dólares por año. Para ponerlo figurativamente, en el sector petrolero es necesario correr para quedarse en el mismo sitio.

En 1998, el aumento de volúmenes respecto a 1986 permitirá compensar la caída del ingreso fiscal petrolero de 3.100 millones de dólares por la caída del precio de exportación en más de 4 dólares por barril, además de la merma producida por la eliminación del VFE por un monto de 2.300 millones de dólares. Esto es, la recaudación fiscal petrolera de 7.500 millones de dólares en 1998 hubiera sido 5.400 millones más baja si el país no hubiese duplicado su producción respecto a 1986. Sin embargo, la merma de las ganancias en 1998 y el no aumento adicional de la producción, por la reducción de la inversiones en 1998 y 1999, hará que la caída del ingreso por la caída de los precios se sienta con toda su severidad en 1999.

Suponiendo que el nivel actual de precios se mantiene en el mediano plazo, el ingreso fiscal petrolero crecerá con la producción aun cuando la renta por barril tienda a caer marginalmente. La producción de petróleo en el país se puede duplicar en el mediano plazo dada nuestra base de reservas y la expansión de nuestros mercados naturales. Junto con la producción se puede duplicar el ingreso fiscal petrolero.

Sin embargo, dado que es imprescindible que la economía en su conjunto crezca en forma robusta, en términos relativos el ingreso fiscal petrolero no crecerá, aun cuando crezca en términos absolutos. Esto hace impostergable e imprescindible una reforma tributaria que reconozca la caída estructural del ingreso fiscal petrolero respecto al tamaño de la economía y aumente la recaudación no petrolera consistente con un nivel adecuado de gasto fiscal.

Por el contrario, si se renueva la presión tributaria sobre el sector petrolero y se limita su crecimiento o se provoca su contracción al reducir la inversión más allá de la mínima para mantener el potencial, la recaudación fiscal petrolera caerá en términos relativos en forma acelerada, exacerbando el desequilibrio fiscal existente al nivel actual de precios.

En la medida que se ha reducido la renta por barril, se ha "normalizado" la relación del sector petrolero con el resto de la economía, pero el petróleo como actividad aun muy rentable no volverá a tener la importancia relativa que tuvo en el pasado como fuente de ingresos fiscales.

Si bien se reduce la renta por barril, sucede todo lo contrario con la inversión y el esfuerzo necesario para producir y procesar un barril de petróleo en el país. En la medida que disminuye la productividad natural del sector petrolero, esto es, los crudos se hacen de peor calidad y decae la productividad de los yacimientos, se requerirá mayor valor agregado para producir y procesar cada barril en el país. En última instancia, se requerirá cada vez más trabajo para obtener igual producto.

Al mismo tiempo, el grado de desarrollo nacional permite que el país aporte una cantidad creciente de bienes y servicios al proceso de producción y procesamiento de petróleo. Cuando se inició la actividad petrolera en Venezuela, hace ochenta años, el grado de atraso nacional impedía suministrar otra cosa que mano de obra poco calificada a la industria petrolera transnacional. Hoy en día, la industria petrolera es manejada y operada por venezolanos; el 80% de la ingeniería es de origen nacional y más de la mitad de los bienes que consume la industria son producidos en el país. El sector petrolero nacional es hoy mucho más que PDVSA, son centenares de empresas y compañías dedicadas a producir y procesar petróleo y a producir bienes y servicios para la industria petrolera.

Si analizamos la importancia relativa del sector petrolero en el contexto de la economía nacional observamos que la actividad petrolera representa hoy en día el 14% del Producto Interno Bruto, es decir, de la totalidad de la producción de bienes y servicios en el país. A lo anterior debemos añadir el efecto multiplicador que tiene sobre la economía la demanda de bienes y servicios del sector para sus operaciones e inversiones. Las actividades conexas a las operaciones representan un 5% del PIB, en tanto que aquellas vinculadas a las inversiones del sector suman un 9% del PIB. Esto es, la actividad productiva petrolera en sus efectos directos e indirectos representa un 28% del valor agregado anual en la economía nacional.

Adicionalmente, para tener una visión completa de la importancia del petróleo en la economía nacional, a ese aporte de 28% se debe añadir el valor agregado por el gasto fiscal financiado por el ingreso petrolero y los efectos indirectos de este gasto. Este monto alcanza a un 12% del PIB. Con lo cual el petróleo tanto en cuanto a industria como a fuente de ingresos fiscales representa alrededor del 40% de la economía nacional. No cabe duda que la economía venezolana sería totalmente diferente sin petróleo.

En los próximos años, la expansión potencial del sector petrolero generará un importante efecto de arrastre sobre el resto de la economía. El sector petrolero se planea que crezca alrededor de un 5% por año por los próximos diez años. Cifra similar al promedio anual de los últimos diez años. Si esto es así y si el sector no petrolero independiente del petróleo crece al 3.5% por año en promedio, la economía en su conjunto podría crecer a un promedio del 4.5% por año, aproximadamente un 2% per cápita. Esto es lo mínimo a lo que debería aspirar el país en el mediano plazo. Para ello la expansión del sector petrolero es condición necesaria pero no suficiente.



LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN LA ECONOMIA MUNDIAL

El petróleo y su gama casi infinita de productos derivados le convierten en uno de los factores más importantes del desarrollo económico y social en todo el mundo. El petróleo y las decisiones estratégicas que sobre él se toman por los países productores influyen en casi todos los componentes de coste de una gran parte de los productos componentes de coste de una gran parte de los productos que consumimos. Cuando sube el precio del petróleo se produce una subida de los costes, de forma más o menos inmediata, en casi todos los sectores productivos y, en consecuencia, se nota en los precios de los bienes de consumo.
La extracción y producción de petróleo está en manos de unos pocos países productores y es controlada por los denominados carteles (OPEP), quienes con sus decisiones influyen en los distintos mercados en los que se fijan los precios mínimos del crudo. Por todo ello, es muy importante el impacto del petróleo en la economía mundial y en las de los diferentes países que dependen en gran medida de esta materia prima.
La OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue creada en 1960, con sede en Viena. Nació de unas reuniones en Bagdad entre los países árabes productores y exportadores más Venezuela para agruparse y, de este modo, establecer una política común a la hora de fijar un precio y unas cuotas de producción para el petróleo, aunque recientemente haya perdido la fuerza que tenía en los años de la gran crisis surgida del conflicto en Oriente Medio en 1974.
La OPEP controla aproximadamente dos tercios de la exportación mundial de petróleo.
Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la política de las multinacionales, a partir de 1971 la OPEP decidió nacionalizar las empresas de explotación situadas en su territorio, y en 1973 inició importantes subidas en los precios.
A partir de entonces, la OPEP ocupó el primer plano de la actividad económica mundial, porque sus decisiones en materia de precios afectan directamente a las economías occidentales.
Otros países productores
También hay otros países productores de petróleo a los que se les llama "independientes", entre los que destacan el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.

PRICIPALES PAISES PRODUCTORES DE PETROLEO


PETROLEO Y CARBONO

PETROLEO

EL petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

CARBONO

El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
Características
El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrópicas incluyen, sorprendentemente, una de las sustancias más blandas (el grafito) y la más dura (el diamante) y, desde el punto de vista económico, uno de los materiales más baratos (carbón) y uno de los más caros (diamante). Más aún, presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede formar largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces múltiples. Así, con el oxígeno forma el óxido de carbono (IV), vital para el crecimiento de las plantas (ver ciclo del carbono); con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados genéricamente hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en la forma de combustibles fósiles; y combinado con oxígeno e hidrógeno forma gran variedad de compuestos como, por ejemplo, los ácidos grasos, esenciales para la vida, y los ésteres que dan sabor a las frutas; además es vector, a través del ciclo carbono-nitrógeno, de parte de la energía producida por el Sol.

PRINCIPALES REFINERIAS



REFINERIAS COLOMBIANAS














COLOMBIA Y EL PETROLEO

EL PETROLEO

Es el más útil de los combustibles. El petróleo bruto o crudo, llamado también oro negro es un aceite mineral de color oscuro y olor penetrante. Tiene procedencia fósil, se formó desde tiempos remotos por la descomposición lenta de plantas y animales marinos que fueron sepultados y mezclados con fango e infinidad de bacterias.

REFINACION

Una refinaría es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad que componentes que contiene.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto de que el se pueden obtener por encima de los 2000 productos.

El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, naftenico, asfáltico o mixto y aromático.

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, A.C.P.M., etc., y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc. Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.

En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la Refinería de Cartagena. A la primera se le llama complejo porque también posee procesos petroquímicos.

Proceso de la Refinación

Destilación Básica

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del automóvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de crudo.

Craqueo térmico

El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de moléculas— producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso de coque facción en el que sé recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a presión.

Alquilación y craqueo catalítico.

En la década de 1930 se introdujeron otros dos procesos básicos, la alquilación y el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico son recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores índices de octano) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales.

En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes.

PRINCIPALES REFINERIAS EN COLOMBIA

  • La industria petrolera es la más importante en el concierto de la minería en el país. El territorio colombiano posee extensas y ricas zonas de este apreciado combustible y reservas de petróleo de excelente calidad, hoy en explotación.

    En Colombia la Concesión de Mares comenzó la explotación de petróleo en la zona cercana a Barrancabermeja. Hay ocho áreas petrolíferas:

    1. Río Magdalena entre Honda y el Banco.
    2. Valle del Catatumbo y Zulia.
    3. Llanura del Caribe y Bajo Magdalena.
    4. Alto Magdalena.
    5. Putumayo en Orito y Arac.
    6. Llanos Orientales.
    7. Litoral del Atlántico, valles del Sinú y San Jorge.
    8. Litoral del Pacífico.


  • EXPLOTACION PETROLIFERA

    El petróleo colombiano es propiedad de la nación. EI gobierno mediante concesiones autoriza su explotación a varias compañías. El petróleo crudo es llevado por oleoductos a las refinerías, plantas dónde mediante la destilación se transforma en subproductos muy importantes como gases, combustibles, gasolina para automóviles y aviones, ACPM para carros pesados, queroseno, aceites lubricantes, parafina, vaselina, asfaltos y numerosos derivados tales como plásticos y resinas.

    Las principales refinerías son las de Barrancabermeja, Tibú, La Dorada, El Guamo y Cartagena. Se utilizan oleoductos para llevar el petróleo crudo y refinado. Colombia tiene 1.754 kilómetros de oleoductos, los más importantes son:

    1. El de Galán a Mamonal 511 Km.
    2. El de Tibú a Coveñas 409 Km.
    3. El de Onrio a Tumaco 310 Km.
    4. Los gaseoductos trasportan el gas.