viernes, 28 de agosto de 2009

RELACION CON LA QUIMICA

PETROLEO Y LA QUIMICA

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en la naturaleza ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Estas tres fases del petróleo puede transformarse una en otra, sometiéndolas a cambios moderados de temperatura o presión. Algunos de los constituyentes del petróleo son sólidos a las temperaturas ordinarias de la tierra, pero la aplicación del calor para producir una pequeña elevación de la temperatura hará que tomen la forma liquida, aumentando el calentamiento hasta el punto de ebullición se convertirán en gases y vapores. Otros componentes son vapores de la temperatura ordinaria, pero la presión de la tierra que naturalmente se desarrolla dentro de las rocas que los contienen hará que los condense formando líquidos. Si se elimina esta presión se permitirá que el liquido vaporice nuevamente, siempre que no haya cambios en la temperatura. El petróleo liquido puede también convertirse al estado sólido o gaseoso por evaporación, formando gases o vapores las fracciones mas ligeras y volátiles y solidificándose las fracciones mas pesadas. Las formas sólidas y gaseosas son solubles en las formas liquidas los cambios líquidos tales como la oxidación del petróleo liquido pueden también ser motivo de solidificación. En la naturaleza todas las variantes desde formas sólidas duras y quebradizas pasando por sustancias suaves y sedosas, semisólidos viscosas, líquidos pesados y viscosos, líquidos ligeros y volátiles de consistencia similar al agua, vapor y densos a ligeros, y gases casi inconfensables, pueden encontrarse asociados en una sola región al ocurrir cambios de presión temperatura y otros físicos o químicos, habrá un reajuste continuo entres las diferentes fases o las mezclas de hidrocarburo.


CARBONO Y LA QUIMICA

La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.

La Química Orgánica estudia los compuestos del carbono, estos compuestos son las sustancias esenciales en todos los seres vivos de este planeta.

Estamos constituidos, procedemos y nos nutrimos de compuestos orgánicos, ya que los compuestos del carbono incluyen al DNA, a las proteínas de los músculos y la piel y las enzimas que catalizan las reacciones que se producen en el cuerpo humano. No hay que olvidar, que el consumo de los compuestos de carbono junto con el oxígeno que respiramos proporciona la energía que mantiene la vida. Por otro lado, la mayoría de los medicamentos que ayudan a curar las enfermedades son compuestos orgánicos.

La ropa que usamos está formada por compuestos de carbono, ya sean sustancias naturales como la lana o el algodón, o sean sustancias sintéticas como el nylon o el poliéster.

La gasolina que impulsa un automóvil, el caucho de sus neumáticos y el plástico de su interior también son compuestos orgánicos.

Los plaguicidas orgánicos que sirven para eliminar muchos de los agentes que difunden enfermedades tanto en plantas como en animales son compuestos de carbono.

Si bien los puntos anteriores avalan por sí solos la importancia de la Química Orgánica, no sería justo reconocer que algunos productos químicos orgánicos han sido responsables de problemas graves que se han introducido en el ambiente y cuyas consecuencias superan las que originalmente se habían previsto.

La relación es que la Química Orgánica puede afectar la bioquímica, porque la vida puede resentirse o beneficiarse con muchos hallazgos de compuestos cuya moléculas contienen como base fundamental el carbono. De hecho, muchas sustancias, como alcoholes, ácidos, azúcares, cuyo estudio es fundamental para la bioquímica porque son productos del metabolismo de los seres vivos, están compuestas en parte por carbono, en este sentido ambas ramas de la química son inseparables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario